Definición del período contable
El período contable se refiere al período de tiempo fijo durante el cual se registran todas las transacciones contables y se compilan los estados financieros para presentarlos a los inversores, de modo que puedan rastrear y comparar el desempeño general de la empresa para cada período de tiempo.
Tipos de período contable
Son de dos tipos:

- Año calendario: Para aquellas empresas que siguen el año calendario, que se inicia a partir del 1 er enero y termina el 31 st diciembre del mismo año.
- Año fiscal : Para aquellas empresas que siguen al año fiscal, comienza desde el primer día de cualquier mes que no sea enero.
¿Como funciona?
El período contable sirve para analizar y comparar los datos financieros de la empresa para dos períodos diferentes. Cuando se hace referencia a dos periodos diferentes, se pueden realizar análisis sobre diversos parámetros financieros que sugieren el crecimiento o la caída de la empresa. Sirve como referencia a dicho informe y es muy útil para las partes interesadas.

Ejemplos de concepto de período contable
Ejemplo 1
Una compañía discográfica sus transacciones desde el 1 er enero al 31 st diciembre de cada año y cerrar sus finanzas después de eso. En este caso, el período contable es de un año, es decir, 1 st de enero al 31 st diciembre.
Sin embargo, no todas las empresas necesitan seguir un año.
Ejemplo # 2
Una compañía discográfica sus transacciones desde el 1 er enero al 30 de junio de cada año y cerrar sus libros de cuentas después de eso. Aquí, el período de contabilidad es la de medio-año, es decir, 1 st enero a 30 º de junio y el próximo período será del 1 st julio al 31 st diciembre.
Ventajas
Las siguientes son ventajas y beneficios para los usuarios de los estados financieros:
- Es útil para representar la situación financiera de la empresa durante un intervalo fijo.
- Es útil en la comparación de datos financieros de dos o más períodos.
- Este concepto ayuda a la empresa a establecer un período formal durante el cual los libros deben cerrarse.
- El concepto es útil para los inversores, ya que pueden referirse a las tendencias de los resultados financieros en varios intervalos.
Desventajas
- Puede que no sea útil si no se sigue el concepto de principio de correspondencia.
- La comparación de los resultados de un período con otro no tiene en cuenta las razones fácticas que llevaron a las diferencias.
- Si el período impositivo es diferente, entonces será necesario mantener dos cuentas separadas.
Importancia
Para poder conocer los resultados financieros de la empresa, es fundamental fijar “intervalos regulares” para los cuales se registrarán las transacciones contables y se compilarán los resultados. Los resultados de cada intervalo representarán el resultado financiero de la empresa en cada uno de dichos intervalos. Por lo tanto, la comparación una por una solo es posible con respecto al período contable. Si una empresa ha incurrido en pérdidas o beneficios es una cuestión vaga si no se le asigna un intervalo fijo. Así, el concepto da sentido a los estados financieros y ayuda a los inversores en un análisis adecuado de los resultados financieros.
Periodo contable vs.Año financiero
El período contable no tiene una duración fija y puede ser de cualquier duración, como un año o menos y tal vez más de un año. Tiene dos tipos, a saber, año calendario y año fiscal. En consecuencia, puede comenzar desde la primera fecha de cualquier mes.
Sin embargo, un ejercicio se refiere al período inicial de un año completo (por ejemplo, 1 st abril y finaliza el 31 st marzo del próximo año). Por tanto, la duración total del ejercicio económico es de un año, y el inicio y finalización del ejercicio financiero es fijo y no se puede modificar, a diferencia del período contable donde el período puede acortarse o ampliarse de un año.
Conclusión
Una empresa elegirá su período contable con prudencia y no lo cambiará a menos que surjan las condiciones para que dicho cambio sea necesario. Todas las transacciones contables relativas a se registrarán en el mismo período y, cuando sea necesario, se tomarán disposiciones contables obligatorias para que no se viole el principio de casación.